ACERCA DEL II CONGRESO INTERNACIONAL LGTBI DE ANDALUCÍA

Congreso Presencial

separador
Rocío Ruiz Domínguez

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a través de la Dirección General de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad organiza el II Congreso Internacional LGTBI de Andalucía, como un lugar de encuentro y formación, un espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje sobre los derechos de las personas LGTBI y sus familiares y la prevención de la LGTBIfobia.

El Congreso se desarrollará de forma presencial el día 10 de junio de 2022 y estará destinado a buscar soluciones conjuntas para garantizar el pleno respeto y protección del derecho a la diversidad afectivo-sexual, a la identidad de género en su dimensión individual, familiar y social. Pretende además promover la concienciación, la sensibilización y la correcta actuación en materia de diversidad de los y las profesionales que prestan servicios en los distintos ámbitos de actuación, en especial, en la educación, la salud, el empleo, la justicia, los servicios sociales, la seguridad, la cultura, el ocio, el deporte y la comunicación.

Este segundo Congreso Internacional, bajo el lema “Derechos humanos, diversidad sexual e identidad de género”, pone de relieve que el derecho a la igualdad y a la no discriminación son principios básicos de los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en 1948 y en los tratados de derechos humanos. Y que esta garantía de igualdad y no discriminación se aplica a todas las personas independientemente de su orientación sexual, identidad de género o expresión de género. En este sentido, el artículo 1 de la Declaración de Derechos Humanos declara que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Y su artículo 2 proclama que: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

El 22 de octubre de 2021 se cumplió el cuadragésimo aniversario de la despenalización de la diversidad afectivo-sexual en Europa. En el célebre fallo Dudgeon c. Reino Unido e Irlanda del Norte, los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos establecieron por primera vez que la penalización de la homosexualidad entre adultos que consienten constituía una violación de los derechos humanos del ciudadano. Dicho fallo fue el resultado de más de 25 años de combates judiciales de hombres y mujeres que reivindicaron la protección de sus derechos contra disposiciones discriminatorias de las que eran, habían sido o podrían ser víctimas en sus países. A pesar de esta circunstancia el pleno reconocimiento de los derechos humanos derivados de la orientación sexual e identidad de género sigue siendo un reto para los países de nuestro entorno. De hecho, aún es posible vislumbrar un amplio espectro de situaciones: desde países que han reconocido de manera plena derechos a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex, hasta aquellos en los que se encarcela a estas personas en aplicación de leyes que aún penalizan su orientación sexual o su identidad de género y que mantienen estructuras sociales y jurídicas discriminatorias.

Con este congreso se pretende promover un ágora de reflexión sobre el derecho de todas las personas en su diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género a poder disfrutar, como cualquier otro ciudadano o ciudadana, de plenitud de derechos y libertades en todos los aspectos de su vida. Reconociendo, además, que la orientación sexual o identidad de género que cada persona defina para sí, es esencial para su personalidad y constituye uno de los aspectos fundamentales de su autodeterminación y dignidad como individuo.

Todo ello con el objetivo último de promover el valor positivo de la igualdad y la diversidad con especial atención a sectores de población especialmente vulnerables.

Con este fin, el Congreso reunirá a destacados/as referentes académicos del ámbito internacional y a representantes de asociaciones que vienen trabajando significativamente en Andalucía para la atención y protección de los derechos de las personas LGTBI y que constituyen actores decisivos en la consecución de la igualdad y la no discriminación de este colectivo.

Te animamos a asistir y a participar en este II Congreso Internacional LGTBI de Andalucía, con la convicción de que la intervención en este tipo de encuentros es esencial para crear redes que permitan avanzar en la garantía de la igualdad de derechos y oportunidades de las personas LGTBI, y para orientar las políticas públicas que faciliten su plena integración social y el pleno y saludable desarrollo de su personalidad.

Acción formativa homologada

Acción formativa homologada por el Instituto Andaluz de Administración Pública, por Resolución del Instituto Andaluz de Administración Pública de 23 de febrero de 2022. Solo para el personal empleado público al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales, así como de otras instituciones o entidades públicas de la Junta de Andalucía y, en su caso, al que presta servicios en las Administraciones Locales de Andalucía.

AGENDA

separador

Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga
Avda. Francisco Trujillo Villanueva, s/n. 29001 Málaga.

viernes, 10 junio, 2022

08:30

REGISTRO E INSCRIPCIÓN

08:30 - 09:00

09:00

SALUDO INSTITUCIONAL

09:00 - 09:30

Rocío Ruiz Domínguez

Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

09:30

CONFERENCIA INAUGURAL

09:30 - 11:00

A cargo de:

Álvaro Gil-Robles y Gil Delgado

Antiguo Comisario Europeo para los Derechos Humanos del Consejo de Europa y Presidente de la Fundación Valsaín para la promoción y defensa de los valores democráticos.

 

Presenta y modera:

Rocío Ruiz Domínguez

Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

11:00

Descanso

11:00 - 11:30

11:30

MESA ACADÉMICA-CIENTÍFICA

11:30 - 14:00

El papel de la economía y del derecho económico internacional en la promoción de los derechos LGBTI

 

Andreas R. Ziegler

Catedrático de derecho internacional en la Universidad de Lausana (Suiza).

 

The dark side of the Law: Jurisprudencia, relaciones familiares e identidad de género.

Virginia Zambrano

Catedrática de Derecho Comparado de la Università di Salerno, Italia.

 

Trayectoria de los derechos LGBTQIA+ en Brasil: Fases de protección jurídica y ciclos políticos contemporáneos

 

Roger Raupp Rios

Juez del Tribunal Federal de Apelaciones en Porto Alegre – 4 Region – Brasil.

Profesor de la Universidad del Vale de Rio dos Sinos (UNISINOS), Brasil.

 

Presenta y modera:

Víctor L. Gutiérrez Castillo

Prof. Dr. de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.

Secretario del Departamento y Coordinador del Área de Derecho Internacional Público y RR.II. de la Universidad de Jaén.

viernes, 10junio, 2021

16:00

Mesa 1

16:00 - 18:00

Nuevos desafíos en la protección de derechos de las personas LGTBI en la sociedad internacional contemporánea.

 

Transexualidad y Derechos Humanos: marco jurídico de protección internacional, europeo y nacional

 

Lorena Caller Tramullas
Investigadora Grupo SEJ-399 de la Universidad de Jaén.

 

Una reflexión sobre la homosexualidad en el mundo árabe

 

Rabia M’ Rabet Temsamani

Doctora investigadora contratada: “Post-doc” de la Universidad de Jaén.

 

Percepciones sociales ante las políticas públicas de diversidad sexual: retos de la educación en el siglo XXI

 

Cristóbal Torres Fernández

Profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la la Universidad de Sevilla.

 

Presenta y modera:

Núria Camps

Profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universitat de Lleida.

16:00

Mesa 2

16:00 - 18:00

El papel de la sociedad civil en la lucha contra los delitos de odio LGTBI.

 

Introducción al concepto de Delitos de Odio

Mayte Verdugo

Delegada Provincial de Delitos de Odio de la Fiscalía Provincial de Málaga.

 

Las víctimas LGTBI de delitos de odio

Charo Alises

Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Málaga.

Coordinadora del Servicio de Atención Jurídica Gratuita a Víctimas de Delitos de Odio del Colegio de Abogados de Málaga.

 

 

Atención a víctimas de delitos de odio desde la sociedad civil

Valentín González

Vicepresidente de Movimiento contra la intolerancia.

 

La Universidad: espacio inclusivo frente a los delitos de odio

Begoña Sánchez Torrejón

Codirectora del Observatorio Andaluz de Diversidades sexogenéricas, Salud y Ciudadanía (DIVERSACI), Universidad de Cádiz.

 

Presenta y modera:

Patricia Laurenzo Copello

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Málaga.

18:00

Acto de clausura

18:00 - 18:45

Terapias de conversión sexual y Derechos Humanos.

 

A cargo de:

Daniel Borrillo

Profesor de Derecho Privado de la Universidad de Paris Ouest-Nanterre e investigador asociado al CNRS, París.

18:45

Clausura institucional

18:45 -

Ángel Mora Cañizares

Director General de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad.

Coordinador científico

Víctor Luis Gutiérrez Castillo

Coordinador del Área de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén (transferencia resultado Grupo SEJ-399 del SICA).

Asistente en formación

Gemma González Luque

Secretaría Organización Congreso

Mª Eugenia Real Heredia

Jefa del Servicio de Protección y Atención contra la Violencia de Género de la Dirección General de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad.

Organiza

Dirección General de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

Con la colaboración de la Universidad de Málaga.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para dar un mejor servicio. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Si continúa navegando se considera que acepta su uso. Para más información consulte nuestra politica de cookies. View more
Entendido